top of page

Financiamiento de litigios en Colombia: una alternativa estratégica para acceder a la justicia

  • fpelaez7
  • 6 nov
  • 3 Min. de lectura
Imagen de dos mujeres con contrato
Imagen tomada de Freepik

¿Sabías que en Colombia ya puedes litigar sin asumir los costos iniciales del proceso?


El financiamiento de litigios, también conocido como third-party funding, ha comenzado a consolidarse como una alternativa estratégica para empresas, personas naturales y firmas jurídicas que enfrentan procesos judiciales o arbitrales de alto costo.


Un sistema judicial en expansión con barreras económicas persistentes


Según el Consejo Superior de la Judicatura, en 2024 se presentaron más de 2.5 millones de nuevos procesos judiciales en Colombia, un 12 % más que el año anterior. Este crecimiento sostenido, sumado a los costos asociados (honorarios, peritajes, aranceles), ha despertado el interés de fondos de inversión especializados que ven en los litigios una oportunidad de negocio y de impacto social.


¿Qué es el financiamiento de litigios?


Es un modelo mediante el cual un tercero —generalmente un fondo o firma especializada— asume los costos del proceso judicial o arbitral. A cambio, recibe un porcentaje previamente pactado de la suma obtenida si el resultado es favorable. Si el caso se pierde, el cliente no asume los gastos cubiertos por el financiador.

Este esquema permite que personas o empresas con pretensiones legítimas puedan litigar sin que el capital inicial sea un obstáculo, equilibrando fuerzas frente a contrapartes con mayor capacidad económica.


Imagen pc, lapicero y contrato
Imagen tomada de Freepik

¿Cómo funciona en la práctica?


El proceso inicia con una evaluación jurídica y financiera del caso: viabilidad, monto de las pretensiones, duración estimada. Si el fondo considera que el caso tiene mérito, se firma un acuerdo que define:


  • Los gastos que cubrirá el financiador.

  • El porcentaje de retorno en caso de éxito.

  • Las condiciones de confidencialidad y control estratégico.


Firmas como Omni Bridgeway han desarrollado modelos globales que hoy se adaptan a mercados emergentes como el colombiano.


Una figura con trayectoria internacional


El financiamiento de litigios tiene una larga tradición en países como Reino Unido, Australia y Estados Unidos, donde ha evolucionado hacia una industria multimillonaria, especialmente en arbitrajes internacionales y litigios complejos.


En América Latina, países como Brasil, México, Chile y Colombia han comenzado a incorporar esta figura, adaptándola a sus sistemas jurídicos y necesidades locales.


Actores en el mercado colombiano


En el mercado colombiano destacan iniciativas como Loopa (antes Qanlex), una startup pionera en ofrecer esquemas de financiamiento para litigios y arbitrajes. A nivel internacional, fondos como Burford Capital han mostrado interés en sectores estratégicos como energía, minería y contratación estatal.


Perspectivas y debates


El financiamiento de litigios es valorado como una herramienta que democratiza el acceso a la justicia. No obstante, también genera debates sobre:


  • La influencia del financiador en la estrategia jurídica.

  • Los porcentajes de retorno pactados.

  • La ausencia de regulación específica en Colombia.


Conclusión


Litigar en Colombia puede ser costoso, largo y desigual. El financiamiento de litigios surge como una alternativa que transforma las reglas del juego: permite adelantar un caso sin que el dinero sea un obstáculo.


En Arrubla Devis seguimos de cerca esta evolución para asesorar a nuestros clientes en decisiones estratégicas que integren innovación jurídica, sostenibilidad financiera y acceso efectivo a la justicia.


Fuentes consultadas:

  1. Consejo Superior de la Judicatura – Cálculos CEJ. Índice de congestión de la Rama Judicial en Colombia (Sector jurisdiccional). Corporación Excelencia en la Justicia, 27 de mayo de 2025. Disponible en: https://cej.org.co/indicadores-de-justicia/efectividad/indice-de-congestion-de-la-rama-judicial-en-colombia-sector-jurisdiccional

  2. Acevedo Rehbein, Alberto. La financiación de litigios: una realidad en el mercado colombiano. Asuntos Legales, Portafolio, 15 de febrero de 2024. Disponible en: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/alberto-acevedo-rehbein-400050/la-financiacion-de-litigios-una-realidad-en-el-mercado-colombiano-3487733

  3. Omni Bridgeway. Litigation Finance. Sitio oficial, 2025. Disponible en: https://omnibridgeway.com/litigation-finance

  4. Steinitz, Maya. A Brief History of Litigation Finance. Harvard Law School Center on the Legal Profession – The Practice Magazine, Vol. 9, No. 4, 2023. Disponible en: https://clp.law.harvard.edu/knowledge-hub/magazine/issues/litigation-finance/a-brief-history-of-litigation-finance

  5. LexLatin. El financiamiento de litigios por terceros (Third Party Funding): qué es y cómo funciona. LexLatin – Entrevistas, 3 de octubre de 2023. Disponible en: https://lexlatin.com/entrevistas/el-financiamiento-de-litigios-por-terceros-third-party-funding-que-es-y-como-funciona

  6. Loopa Finance. Litigation Funding in Colombia. Sección “Countries”, 2025. Disponible en: https://www.loopa.finance/en/country/co

  7. Burford Capital. Los arbitrajes en los sectores energéticos y mineros en América Latina. Burford Capital – Insights & Research, 2024. Disponible en: https://www.burfordcapital.com/insights-news-events/insights-research/los-arbitraje-en-los-sectores-energeticos-y-mineros-en-america-latina

  8. Idealex.press. Los mitos y críticas que rodean la financiación de litigios. Idealex.press – Opinión y Análisis Jurídico, 9 de julio de 2024. Disponible en: https://idealex.press/los-mitos-y-criticas-que-rodean-la-financiacion-de-litigios

 

 

Subscribe to our newsletter

bottom of page