Repensar la burocracia: reflexiones desde la Cumbre de Desarrollo Pyme Cafam 2025
- fpelaez7
- 5 sept
- 2 Min. de lectura
En Colombia, más del 90% de las empresas son MIPYMES. Sin embargo, la realidad es dura: solo el 40% sobrevive más de cinco años tras su constitución. Una de las principales razones es la carga burocrática, que obliga a los empresarios a invertir más tiempo en trámites que en hacer crecer sus negocios.

En la Cumbre de Desarrollo Pyme Cafam 2025, nuestro socio Rafael McCausland Echeverry participó en un panel junto a Ana María Penagos Hurtado y Salomón Zarruk Valencia para reflexionar sobre este desafío que limita el potencial empresarial colombiano.
De acuerdo con las cifras presentadas, un empresario en Colombia puede gastar hasta 600 horas al año en trámites administrativos, el 25% del tiempo laboral de un empleado. Estos procesos encarecen la operación, desincentivan la formalización y afectan la productividad.
La experiencia muestra que cuando el país apuesta por la simplificación normativa, los resultados son inmediatos. Un ejemplo es la Ley de la SAS de 2008, que redujo el tiempo de constitución de 39 a solo 10 días. Este cambio permitió que miles de emprendedores iniciaran actividades sin enfrentarse a un laberinto de trámites.
Como destacó Rafael McCausland Echeverry, las PYMES tienen hoy una gran oportunidad en el uso de herramientas digitales para superar barreras burocráticas. Sin embargo, no basta con el esfuerzo empresarial: se necesita un impulso gubernamental decidido hacia la digitalización y la eliminación de trámites redundantes.
En un país que ocupa el puesto 10 de 17 en el Índice de Burocracia en LATAM, el reto es claro: pasar de los discursos a acciones concretas. Proyectos de desregulación y simplificación pueden no ser populares, pero son vitales para que las empresas destinen su energía a lo que realmente importa: innovar, generar empleo y contribuir al desarrollo económico.

Eventos como la Cumbre de Desarrollo Pyme Cafam Colombia cumplen un papel fundamental al reunir al sector empresarial, al gobierno y a la academia para discutir soluciones de fondo. Según nuestro socio, el fortalecimiento del tejido empresarial debe ser un objetivo compartido, pues es la base del crecimiento económico y la generación de empleo sostenible.
En Arrubla Devis creemos que el derecho debe ser un aliado estratégico de los empresarios. Acompañamos a nuestros clientes para que enfrenten la complejidad normativa de manera eficiente, minimicen riesgos legales y concentren sus esfuerzos en crecer.











